El Salón del Gusto Slow Food cumplió su 20 aniversariio. Turín acogio entre los días 26 al 30 de septiembre el encuentro gastronómico mas importante del Planeta, con más de 3.000 delegados que representaron a 120 países, mas de 100 pueblos indígenas y mas de 600 expositores de agricultores y artesanos en pro de modelos más sostenibles que protejan y salvaguarden nuestro legado gastronómico, cultural y cuiden la economía circular.

La Red de cientos de voluntarios y familias hospitalarias que acogieron con los brazos abiertos a los delegados fue digno de admiración, la Ciudad de Turín se volcó en el encuentro de manera extraordinaria, generando una energía que se expande y multiplica a favor de la alimentación sostenible.

El Terra Madre es un encuentro vital donde los lazos entre luchadores de lado a lado del globo se estrechan y se multiplica la ilusión por hacer nuestro el futuro. Es destacable como delegaciones de Palestina, Israel, Ucrania y Rusia se dan cita, muestra de que la Alimentación une y traspasa fronteras.

Slow Food nace como reacción en 1986 a la Colonización del Fast Food.

En Roma, la Ciudad eterna de Rómulo y Remo, inaugurando un establecimiento McDonals en la Plaza de España, esto provoca una protesta nacional generalizada.

Es a partir de este hecho donde se crea un movimiento social y político encabezado por el sociólogo y gastrónomo Carlo Petrini. Cocinádose a fuego lento un movimiento imparable que no deja de crecer en los cinco continentes.

Bueno Limpio y Justo es la máxima de esta organización planetaria, en estos tres adjetivos tan genéricos, se engloba una manera de enfocar la Alimentación y la Gastronomía paradógicamente muy pragmática.

Bueno para la salud individual colectiva e incluso moral.

Limpio por la manera que se ha producido, por la repercusión en positivo que genera, en definitiva, para la Madre Tierra.

Justo para los productores, elaboradores, la economía cercana y circular.

Principales proyectos que Unen Vertebran y llaman a la Acción:

Slow Food Farms

Sin duda la apuesta más ambiciosos es la Red Slow Food Farms, que tiene como misión estratégica conexionar a fincas agrícolas, ganaderas, pescadores, artesanos, cocineros y todos los que trabajan con principios agroecológicos, a través de programas de educación y aprendizaje entre iguales, establece sistemas de trabajo resilentes que favorecen el acceso a los mercados, de manera que nutre a las comunidades al tiempo de cuidar el futuro.

La misión es hacer crecer estas pequeñas empresas, dando apoyo a nivel gestión, logístico y venta final, garantizando éxito y continuidad. Es un trabajo muy importante para asegurar el futuro en zonas con peligro de despoblación.

El Arca del Gusto

El Arca del Gusto cataloga y protege variedades autóctonas, razas singulares, productos gastronómicos artesanos. Son productos arraigados en la historia, tradición y cultura local.

Este trabajo ayuda mucho a garantizar la Biodiversidad y las costumbres locales.

Baluartes

Los Baluartes son proyectos artesanales a pequeña escala con maneras de trabajar únicas y originales, que se catalogan y protegen para promoverlas y asegurar su continuidad.

La Alianza de Cocinera/os

Los Cocinera/os son para Slow Food actores muy potentes en crear tendencias, visibilizar maneras y modos de cocinar, comprar y aprovechar.

Esta Red tiene una misión clara de crear comunidades entre las cocineras/os, estrechar vínculos de colaboración, salvaguardar la biodiversidad en peligro de extinción, fomentar las tradiciones gastronómicas locales y conocimientos artesanales y crear acciones para fomentar el consumo sostenible.

Slow Food Educación

Esta línea de trabajo es crucial para educar el paladar de las generaciones más jóvenes.

Hay muchas ricas experiencias en este campo que integran la Alimentación y la Gastronomá en colegios, institutos y centros reglados, estas experiencias en los últimos años, se están multiplicando, como es el caso de la Comunidad Slow Food Educa España, que nació con su primera prueba piloto en Cornellà de Llobregat y se ha expandido en tiempo record por muchísimas escuelas en Cataluña, Euskadi. Su próximo reto, expandir sus experiencias a través de Erasmus fuera de nuestras fronteras.

A destacar La Universidad de Ciencias Gastronómicas en Bra (Italia), donde se forma a los jóvenes con una perspectiva integral de los alimentos (cultural, social, económico, de comunicación y márketing

“Un Grano no hace Granero, pero Ayuda al Compañero”

Slow Food es un movimiento con una base cada día más amplia de conviviums (organizaciones activas de personas), comunidades ligadas a territorios o proyectos concretos y miles de socios.

Es un movimiento siempre global, reflexivo, comunitario y que llama a la acción en lo local.

Te invito a bucear en su página web y hacerte socia/a

Hay muchas maneras de colaborar y todas “hacen granero”

https://www.slowfood.com/es/

Es motivo de alegría que existan organizaciones tan vitales y que de manera productiva, presenten contraposición a la salvaje monopolización de la Agroalimentación.

En la actualidad, el 50% de las semillas está en manos de 4 empresas Bayer Montsanto con un 19%, Corteva un 18%, Syngenta un 8% y BASF el 4%, al tiempo que controlan el 75% de los agroquímicos. Esto supone un nivel de dependencia y control sobre nuestros alimentos fuera de toda lógica.

Ésta es una de las razones por las que en tan sólo 100 años, hemos perdido el 75% de variedades locales.

Son muchos los motivos por los que tenemos que plantearnos unir fuerzas y crear lazos para fomentar la Cultura Gastronómica, sólo unidos podemos plantearnos alternativas.

Artículo escrito por Eva del Amo Davó, delegada por Valencia

@evadavococineraartesana

lacantinaderuzafa@gmail.com